La directora de Casa de Tierras y Regularización Dominial, Dra. María José González, se refirió a cómo se desarrolla el trabajo interno de las distintas áreas que integran el Municipio para la generación de nuevos lotes destinados a la construcción de viviendas.

 

Al respecto, la titular del área explicó que los últimos anuncios realizados en materia de las políticas que regulan el acceso al suelo y a la vivienda, que impulsa la gestión municipal, se enmarcan en la aprobación de la Ordenanza de Ampliación de Planta Urbana, que no se actualizaba desde el año 1979.

 

“Tras la convalidación de la Ordenanza de Uso de Suelo se toma la decisión política de ampliar la ciudad para que crezca en determinados sentidos. Es un trabajo que llevó a cabo la Dirección de Planeamiento conjuntamente con la Dirección de Catastro”, explicó en relación a los antecedentes.

 

La funcionaria municipal consideró que dicha ampliación “es una herramienta, es un hito muy importante en lo que refiere al uso del suelo por parte del Municipio, porque justamente determina la radicación, la zonificación y permite diferenciar lo que es una zona urbana o residencial de lo que es una zona extraurbana y permite definir además los distintos usos”.

 

“Es una decisión del Intendente, no es que se puede poner cualquier cosa en cualquier lado, sino que la Ordenanza permite ordenar justamente que finalidad se le puede dar a la tierra y esto favoreció que se puedan generar lotes de particulares que por ahí antes no podían subdividirse”, señaló González.

 

Por su parte, la directora de Planeamiento Florencia Marín se refirió puntualmente a los últimos proyectos anunciados, en relación a los 114 lotes del Programa Lote.Ar, cuya inscripción se iniciará en la semana próxima en distintas sedes de Servicios Territoriales del Municipio.

 

En el marco de la legislación vigente en la materia, Marín resaltó que la “Ley de Hábitat de Lotes con Servicios permite hacer lotes de dimensiones menores, más allá de la convalidación del Área Urbana, mediante otra política pública generamos esos lotes”.

 

“Teníamos una Ordenanza que no se actualizaba desde el año 1979 y a partir de la convalidación del año pasado, se vuelve a ampliar la planta. Cuando se convalida una Ordenanza así hay una proyección de ciudad de aproximadamente 30 años”, estimó la responsable de Planeamiento del Municipio.

 

En el caso del FISU, en primer lugar generamos el suelo y después mediante el convenio que firmamos con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Municipio invierte estos fondos  para llevar adelante las obras de infraestructura. Una cosa es aprobar un plano en papel y otra es materializarlo en la obra. Mediante este convenio avanzamos con las obras de cordón cuneta, desagües pluviales, redes de gas natural, agua corriente, alumbrado público, energía eléctrica domiciliaria y mobiliario urbano”, señaló Florencia Marín al destacar la decisión política de la gestión municipal en inversión de obras de infraestructura para los 114 lotes del Fondo para la Integración Socio Urbana.

 

Por su parte, la directora de Casa de Tierras, puso el acento nuevamente en la importancia de la ampliación de la planta urbana, “al convalidarse esta Ordenanza permite que los particulares que por ahí antes tenía que hacer un procedimiento mucho más engorroso, ahora de una manera más sencilla puedan subdividirlos y pueden ofrecerlos a la venta para la radicación de viviendas”.

 

“En el caso puntual de lo que es el programa de Lote.Ar de FISU que es un convenio que se firmó con Nación donde el Municipio aportó ese macizo de tierra, que es la chacra 398, allí se podría haber decidido que se radique un club o bien otro tipo de proyecto urbanístico, pero la gestión del intendente Galli decidió que allí se hagan viviendas”.

 

En este sentido, cabe destacar que la concreción de este importante loteo es el resultado de un trabajo conjunto entre Planeamiento, Catastro, Regularización Dominial, Obras Públicas y Desarrollo Social.

 

María José González también puso en valor la reciente firma de un convenio con autoridades de la empresa Perforaciones del Sur S.A. que le permite al Municipio contar con 110 nuevos lotes para los vecinos de la localidad de Sierras Bayas. Dicho acuerdo perfecciona las actuaciones administrativas iniciadas en 2017.

 

Además aclaró que para poder dar avance al Proyecto de Mensura y División y que el mismo esté afectado al programa de Lotes con Servicios era necesario efectuar la donación de la totalidad del predio y no sólo de una porción como establecía la Ordenanza 4174/17.

 

González destacó que en total, se generaron 224 lotes, teniendo en cuenta que 114 corresponden al convenio con Desarrollo Social de la Nación y 110 al convenio con Perforaciones del Sur.

 

Retomando las declaraciones de la directora de Planeamiento Florencia Marín, respecto a la Ley de Hábitat, la Dra. María José González, señaló que “el Municipio justamente como le va a dar una finalidad de vivienda social, tiene la facultad de subdividir la tierra en dimensiones menores que las que se les exigen a los particulares. Por ese motivo se pueden radicar más cantidad de viviendas, o sea, un mejor aprovechamiento del espacio para satisfacer la demanda”.

 

“El famoso barrio ETA, era parte de un reclamo histórico, fueron muchos meses, años de trabajo. Para el ideario la gente ve que la tierra está ahí, pero esa tierra no es susceptible de ser todavía afectada para un emprendimiento inmobiliario o para construir casas, implica una serie de trámites y aprobación de organismos, provinciales y locales que llevan un tiempo porque incluye visados, controles, aprobaciones, a veces hay que hacer alguna readecuación al expediente”, apuntó González.

 

“Los requisitos para el acceso de los 114 lotes del FISU ya fueron dados a conocer, ya están generadas las parcelas, están en condiciones de entregarse a fin de año. Es un mojón de lo que va a pasar en Sierras Bayas, hay que empezar por una Ordenanza, que el Concejo Deliberante acepte una donación, el proyecto ya está generado, y el cuerpo deliberativo tiene que aceptar la donación para hacer la escritura de esa donación para que esté en manos del municipio. Una vez que está en manos del Municipio, se va a afectar a la Ley de Hábitat, que permitirá generar una cantidad de lotes a través de distintas parcelas, hay parcelas que se le tienen que devolver a la empresa para que la empresa las afecte a su explotación”, planteó en cuanto al procedimiento.

 

“Entonces una vez que tenemos el plano aprobado, ahí se pueden empezar a hacer las obras de apertura de calles y llevar también los servicios para poder después generar la inscripción”, agregó.

 

“Por eso hay que ser cautos y cuidadosos porque justamente uno está hablando de algo que para la gente es una ilusión, entonces cada palabra de más que se diga puede darse a una mala interpretación y también esa mala interpretación genera frustración, angustia, porque estamos hablando de la casa”, manifestó.

 

“Siempre cuando estamos hablando de viviendas sociales es para familias que no tienen ningún otro inmueble, entonces si nosotros abriéramos una convocatoria ahora para los lotes de ETA, por ejemplo, quizás se pueden entregar en dos años, a diferencia del FISU que la tierra es municipal, en el caso de Sierras Bayas todavía no lo es”, detalló.

 

La gente está informada de cada paso, les hemos explicado y están sabiendo que en el caso de Sierras Bayas es un momento muy previo a lo que se va a ver ahora con FISU que se va a estar pudiendo entregar a fin de año o principios del año que viene, por eso estamos ahora en etapa de inscripción”, aclaró.

 

Por último mencionó la generación de más de 70 lotes para futuros proyectos de construcción de viviendas particulares en Colonia Hinojo. En este sentido, sostuvo que “estamos tratando de sortear el contexto que realmente es muy complejo para poder fijar un precio de lote. Pasa en todos los ámbitos, vivimos en una Argentina donde los negocios bajan la persiana porque no saben a qué precio vender, imaginémonos hacer una obra de electrificación de la manzana, es muy complejo pero con todas esas adversidades, con viento en contra tratamos de seguir avanzando para poder generar viviendas para las familias de Olavarría”.