Convocada por la Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud, este jueves se efectuó una nueva reunión de Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS),  en el SUM del Hospital “Dr. Héctor Cura”.

En esta ocasión, se trabajó en la elaboración del instrumento de recolección de datos; para lo cual se incorporó al encuentro Carolina Planes, titular de la Dirección de Planificación estratégica del Municipio.

Se recuerda que el Municipio decidió adherir e implementar esta herramienta socio-sanitaria y política para la toma de decisiones, que permite profundizar el conocimiento sobre el perfil de salud de la comunidad. El análisis se nutrirá de los aportes de los 27 CAPS distribuidos estratégicamente en todo el Partido de Olavarría, los cuales posibilitan la ejecución de esta propuesta.

A través de esta herramienta estratégica de recolección de datos se obtiene información real acerca del proceso de salud-enfermedad que experimentan las personas de nuestro Partido.

El ASIS se plantea una implementación por etapas, con una periodicidad de encuentros quincenal. Durante los mismos, se convocan a actores sociales referentes y trabajadores habituales de cada territorio, profesionales de los equipos de salud de APS (médicos generalistas, promotores de salud, pediatras, nutricionistas, odontólogos, fonoaudiólogos, enfermeros comunitarios, residentes de medicina general, y coordinadores de la subsecretaría).

El organigrama planteado comienza con esta primera etapa, dirigida hacia la construcción del instrumento de recolección de datos, una entrevista o encuesta digitalizadas. Se tienen en cuenta en esta primera etapa, tanto los datos sociodemográficos como los que se relacionan con enfermedades crónicas, discapacidad, esquemas de vacunación, enfermedades prevalentes, coberturas de salud, etc., que arrojarán datos importantes estadísticos, indicadores sanitarios, para trabajar al respecto.

Luego de esta construcción del instrumento, en una segunda etapa, el instrumento se nutre con los aportes de los equipos de salud. Cuando el instrumento regresa a la comisión de ASIS pasa por un proceso evaluatorio y se conforma el instrumento general que define esta segunda etapa. La tercera instancia es la evaluación final del instrumento y la posterior prueba piloto, donde se generará un protocolo de abordaje comunitario en atención primaria. La cuarta fase es el muestreo, para el cual se determinará un número mínimo significativo de población, para poder dar respuestas a los problemas que surjan de la investigación y para poder llegar a todos los barrios. La quinta fase es la de creación de los equipos y la sexta fase es la salida a campo que se intentará realizar en la menor cantidad de tiempo posible según la cantidad de actores que integren los equipos. La séptima fase y una de las más complejas es la de procesamiento de datos. La fase octava es la de informe técnico de todo lo recabado y la fase novena es la de toma de decisiones e implementación de las políticas. Por último se realiza una evaluación del proceso reconociendo las fortalezas y debilidades del mismo.

Se espera convocar a distintas áreas del gobierno municipal como así también a la participación de la Facultad de Ciencias de la Salud, atendiendo a las demandas de los equipos de salud y la comunidad toda.